martes, 23 de noviembre de 2010

México contemporaneo.

México contemporaneo.

En esta etapa de México, se promulgó la Constitución de 1917, los ejércitos de Villa y Zapata fueron derrotados, Carranza fue el primer Presidente electo, en el gobierno de Lázaro Cárdenas se realizó la expropiación petrolera.

La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados en la revolución.
Las huellas de la destrucción eran palpables en la agricultura, las minas, las fábricas y el comercio; los caminos, los puentes, las vías de ferrocarril y muchas otras instalaciones.
Muchos soldados y civiles murieron en las batallas, o a manos de los bandidos que aprovechaban el desorden, o por el hambre y las epidemias que provocó la lucha. Muchos hombres y mujeres salieron del país, sobre todo a los Estados Unidos de América, para buscar trabajo, o perseguidos por sus enemigos políticos.
Otros se fueron a vivir a las ciudades, en especial a la capital, porque eran más seguras.

Las actividades productivas estaban paralizadas. Lo único que seguía funcionando con cierta regularidad eran los campos petroleros y algunas minas, que eran propiedad de extranjeros y fueron respetados para que no hubiera dificultades con los gobiernos de sus países.

Se restablece la paz
El orden retornó poco a poco. Los ejércitos de Zapata y de Villa fueron derrotados, pero en Morelos y en Chihuahua las guerrillas siguieron peleando contra los carrancistas, aun después de que Zapata fue traicionado y asesinado, en 1919. Villa firmó la paz con el gobierno en 1920. Recibió el Rancho de Canutillo, en Durango, y se retiro allí. En 1923 fue asesinado en una emboscada, en Hidalgo del Parral, Chihuahua.
Carranza fue el primer presidente electo después de que se promulgó la Constitución de 1917.

Carranza se retiró y escapó con algunos de sus hombres rumbo a Veracruz, dispuesto a resistir. Fue asesinado, en la sierra de Puebla, en un pequeño poblado llamado Tlaxcalantongo, en mayo de 1920.

Reconstruccion del pais.

En 1920, cuando llegó a la presidencia, Alvaro Obregón tenía 40 años. Había sido agricultor en Sonora. Al inicio de la lucha se integró a las filas del Ejército Constitucionalista, donde fue uno de los más brillantes militares. Como político, buscó la alianza con los trabajadores y con los antiguos zapatistas. La tarea más importante de su gobierno, hasta 1924, fue poner en marcha la reconstrucción del país y buscar la unidad nacional.

Durante el gobierno de Obregón hubo otra revolución, tan intensa como la armada, pero más hermosa y difícil: una revolución en la educación y en las artes, a la que se llamó revolución Cultural.


 




sábado, 20 de noviembre de 2010

Revolucion mexicana.

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Históricamente, suele ser referido como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo el Porfiriato. Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díazencabezó el ejercicio del poder en el país de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.

Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto, Francisco I. Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis Potosí por sedición.


Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Díaz.


Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez, Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.


Madero fundo el partido antirreeleccionista. uno de los articulos mas importantes del plan era el 3°, en ql eu se exigia la reparticion de tierras a los campesinos, madero terminaba su manifiesto invitando al pueblo a tomar las armas el domingo 20 de noviembre de 1910, para derrocar al dictador.


Asesinato de madero.

El 15 de febrero de 1913, un batallon al mando del general aureliano blanquet allano palacion nacional e hizo prisioneros a Francisco I. Madero y sus colaboradores, el 19, dia en que finalizo la decena tragica, el presidente Madero y el vicepresidente Jose Maria Pino Suarez fueron obligados a firmar su renuncia y permanecieron detenidos en palacio hasta la noche del 22 cuando francisco cardenas y Rafael pimienta, los condujeron a la penintenciaria, a un costado de la cual fueron asesinados.


La colonia.

La colonia.

Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan.

Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.

Así pues el periodo colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo.

Otro ejemplo importante en el desarrollo de la nueva España fue el papel jugado por la iglesia católica, que logro un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación, los servicios de salud y otras áreas de administración publica. Su principal instrumento para vigilar la observancia de la fe era la Inquisición Española, oficialmente el tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue instituido en 1571.


miércoles, 17 de noviembre de 2010

Porfiriato

Porfiriato.

Porfiriato o Porfirismo es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este período comprende de 1876 al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón.

El Porfiriato fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana, y generó estabilidad económica y política al costo de la concentración de la riqueza en un pequeño grupo y la supresión de numerosas libertades civiles.

En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.

A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río.

Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur,Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de oro el mejor batallón del ejército foderal  aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo tenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.

tras su primeros cuatro años de gobierno, porfirio diaz comienza a manejar los niveles de de la politica y da el paso a decidir para su nueva portulacion.
para ello en 1886 impone su compadre y amigo fiel de armas el General manuel gonzales y de paso prueba el espiritu del plan de tuxtepec y el suyo propio.

Cultura y sociedad.

La literatura fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En 1849, Francisco Zarco fundó el Liceo Miguel Hidalgo, que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Los egresados de esta institución se vieron influenciados por el Romanticismo. Al restaurarse la república, en 1867 el escritor Ignacio Manuel Altamirano fundó las llamadas Veladas Literarias, grupos de escritores mexicanos con la misma visión literaria.


México independiente

México independiente


El 15 de septiembre es la noche de cada año, mexico vive la fiesta de independencia, en la madrugada de 1810, llamo al cura miguel hidalgo y costilla, y lo que ahora me sigo preguntando recordemos esas luchas fue indicada por los criollos y era para los criollos. Los indigenas mexicanos y los puros negros que habia entonces en méxico se le fueron carne de cañon.


Tras las revueltas independentistas iniciadas a principios del siglo XIX hasta culminar en el año de 1821, la Nueva España se separó del control de españa para pasar el control administrativo y material a los criollos españoles nacidos en la Nueva España, evento que se logró a partir de la guerra independentista de 1810 hasta 1821, movimiento que fue iniciado por Miguel Hidalgo y Costilla y continuado por otros insurgentes. Durante el transcurso del siglo XIX el país fue sujeto de constantes revueltas y levantamientos destinados a obtener el control y el poder administrativo.


La Guerra de Reforma duró de diciembre de 1857 a enero de 1861. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario disminuir y controlar el gran poder de la iglesia. Por un tiempo los liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la ciudad de México y el liberal en Veracruz. La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente Benito Juárez se llevó su administración a la ciudad de México.




Después de que se empezó a querer una independencia a principios del siglo XIX, la Nueva España se separó del dominio de España para que todas las tierras y poder económico pasara a los criollos. La Independencia empieza el 15 de septiembre en la noche (pero se celebra el 16 desde el principio de sus años independientes que durante el régimen Porfirista se consolida porque él también cumplía años ese día) de 1810 con el grito de "Dolores" por Miguel Hidalgo y Costilla.Con otros Insurgentes pelearon durante 11 años hasta ganar la guerra de independencia en 1821. Con esto se cambió el nombre a Estados Unidos Mexicanos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

México prehispanico

México prehispanico.

Los primeros siglos del preclasico se caracterizo por el sedentarismo agricola, el uso de la ceramica, y una organizacion social igualatoria; muchos de los centros poblacionales eran pequeños, con algunas plazas rodeadas de edificos y al finalizar el periodo ya habian comenzado su desarrollo los grandes centros politicos ceremoniales como teotihuacan, monte alban y cholula.
El periodo clasico se caracteriza por la agricultura intensiva.

La escultura, el calendario, la astronomia y los numeros eran su mayor explendor

Se conoce como México prehispanico al periodo de la histora de nuestro pais que se han desarrollado antes de la llegada de los españoles, por lo que se ubica enre el año 2500 a.c. y el 1521 año de la conquista de la ciudad de méxico.

Hablar del México prehispanico es hacer referencia no solo a las culturas y ciudades que en algun momento existieron en el territorio, si no tambien de los periodos y las areas en que se dividio.
Para poder estudiar esta parte de la historia, los especialistas la han dividido en tres periodos preclasico, clasico y posclasico.

De acuerdo con las areas geograficas en que se desarrollan las diversas culturas prehispanicas de México, y las caracteristicas particulares que la distinguen, los especialistas han dividido el territorio mexicano en seis culturas:
  1. Occidente
  2. Golfo de México
  3. Oaxaca
  4. Guerrero
  5. Area maya
  6. Centro de México
México prehispanico demostro tener una rica cultura, mucho conocimiento y sociedades muy bien establecidas y orgullosas. Su princial economia era la agricultura y el comercio, practicaban la talla de piedra.

Ya se habian vuelto sedentarios.




jueves, 7 de octubre de 2010

Globalizacion

La globalizacion es un proceso economico, tecnologico, social y cultural a gran escala que consiste en la creciente comunicacion e interdependencia entre los distintos paises del mundo unificando sus mercado, sociedades y culturas, a traves de una serie de transformaciones sociales, economicas y politicas que les dan un caracter global.

La globalizacion es a menudo indentificada como un proceso dinamico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democratico o la democracio liberal y que han abierto sus puertas a la revolucion informatica.

Hemos definido la sociedad global en alguna ocasion como el ambito maximo de la vida social, existente en una cultura y en yna epoca determinada, Madrid 1966.

se caracteriza en la economia por la integracion de las economias locales a una economia de mercado mundial donde los modos de produccion y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria.

Un termino dificil de definir pero que, en cualquier caso, esta determinado por dos variables.
  • Una se refiere a la globalizacion de caracter financiero que han tenido un lugar en el mundo al calos de dos fenomenos: los avances tecnologicos y la apertura de los mercados de capitales.
  • La otra globalizacion, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.
Este proceso originado en la civilizacion occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ultimas decadas de la Edad Contemporanea recibe su mayor impulso con la caida del comunismo y el fin de la guerra fria, y continua en el siglo XXI

lunes, 4 de octubre de 2010

Socialismo

El socialismo

El socialismo es un orden socioeconomico basado en la propiedad publica de los medios de produccion, el control colectivo y planificado de la economia por parte de la sociedad como un enterp. Tambien se define por socialista a toda teoria, doctrina o movimiento que aboga por su implantacion. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal(a atraves de la nacionalizacion y la planificacion economica de la produccion).

En un sistema socialista, al estableceser la propiedad social de los medios de produccion, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiacion del trabajo asalariado, que supone en la teoria marxista una forma de explotacion ppor via economica.

El socialismo continua siendo un termino de fuerte impacto politico, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconomico construido por, para, o en funcion de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden economico propio.

Origen.
El estudio del socialismo de inicia a partir de la Revolucion francesa en 1789, que causo el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascencion del poder en la burguesia. En el siglo VXIII y XIX los principales paises de Europa desarrollaron el proceso de sustitucion feudalismo por el capitalismo como sistema economico y los estados feudales se unen para formar las modernas naciones-estados.

En el contexto de la revolucion francesa aparece francis Babeuf, el primer pensador socialista.

Recordaremos entre los socialistas utopicos a robert Owen (1771-1858), quien fue el primero en considerar al proletariado como clase independiente con intereses comunes.

En francia tuvo un caracter mas filosofico que en inglaterra, su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la federacion de estados europeos, como instrumento politico para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo carlos fourie, concibio los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre acuerdo y economia socializada). De la inspiracion de los principios fourierristar se constituyeron algunos falansterios.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Capitalismo

Capitalismo.

El capitalismo es el sistema economico fundado en el capital como relacion social basica de produccion. En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la produccion y el intercambio de bienes o de servicios, con el proposito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interes propio.

Tambien se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, politico y juridico orignado en la civilizacion occidental y basado en aquel sistema economico.

Origen.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilizacion, pero el capitalismo como sistema economico, en teoria, no aparecio hasta el siglo XVI en inglaterra sustituyendo al feudalismo.
Los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a relizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesias y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comerio.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrializacion, habia aparecido una de las figuras mas caracteristicas del capitalismo, el empresario, que es el individuo que asume los riesgos economicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciacion de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofia del renacimiento y de la reforma.

Los antecedentes del sistema capitalista se localizan en los modos de produccion precapitalista y los mas importantes son: comunidad primitiva, esclavitud, feudalismo y socialismo.

Los principales percursores del capitalismos fueron:

  1. Jonh Locke

  2. Juan de Mariana

  3. Adam Smith
Paises capitalistas:

  1. Estados unidos

  2. China

  3. Inglaterra

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Feudalismo

Feudalismo.

Se le denomina feudalismo a la organizacion social, politica y economica basada en el feudo que predomino en la Europa occidental entre los soglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terreno cultivados principalmete por siervos, parte de cuya produccion debia ser entregada en concepto de censo al amo de las tierras, en la mayoria de los casos un pequeño noble nominalmente a un rey.

Debido a la crisis los monarcas hiban perdiendo el poder y no podian proteger a la poblacion ni recaudar fondos, entonces para mantener su reino unido tuvo que contar con la ayuda de los nobles así se originó el vasallaje.
Entonces el vasallaje se hacia una ceremonia del homenaje que el vasallo de rodillas ante el rey le juraba y le prometia fidelidad, y acambio este rey le daba un feudo, así se originó el feudalismo.

Caracteristicas del feudalismo.

  1.  Durante el periodo feudal la economia era autarquica, es decir, se producia solo lo necesario para el consumo feudo.
  2. La base de la riqueza la constituia la propiedad de la tierra ya que era mas rico quien tuviera mayor extension de tierras y la base de la produccion era la agricultura.
  3. Como no se producia excedente no existia el comercio. Los emisarios del señor feudal recogian los impuestos en especie y le dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir.
  4. Como consecuencia la inexistencia del comercio no existia circulacion monetaria entre feudo y feudo.

 

lunes, 13 de septiembre de 2010

Esclavismo

Esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo.
El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.

Colonizacion de America
Como todos sabemos la colonizacion en este continente empezò cuando los europeos se dieron cuenta que el continente americano tenia muchas riquezas y empezaron a robar, despues comenzaron a matar a los que no querian dar sus tesoros, pero entonces se detuvieron un momento y pensaron que seria mejor si a los que mataban se les daba un beneficio, y los esclavizaron, asi no tendrian que trabajar tanto y mantenian las riquezas del continente americano. Luego los americanos trabajaron por beneficios, pero nunca iban a lograr su libertad cosa que sabian pero trabajaban para vivir o para que su familia viviera. Despues los esclavos fueron ganando mas libertades pero no una libertad completa

Imperio romano
El esclavismo en el imperio romano comenzo porque a los prisioneros de guerra se les mataba, pero despues se les encontro un mejor uso el esclavismo, pero el esclavismo fue mas alla de que solo trabajaran para ellos, aqui los esclavos podian vivir para que su muerte fuera un espectaculo en la cual la multitud podia ver cuando los esclavos fueran destrosados a sangre fria por leoones, tigres o sus mismos soldados de un nivel mas alto.

Los primero indicios de la esclavitud
Los primero escritos en los que se tiene constancia de la precencia de esclavos fue una gran civilizacion es en mesopotamia, durante la epoca sumeria.
Esclavitud en la naturaleza
En la naturalezamtambien se ve la esclavitud por ejemplo: ciertas hormigas que rban minfas de otras caras de menor tamaño y las hacen trabajar para su provecho.

Los primeros indicios de la esclavitud empeso en mesopotamia

viernes, 3 de septiembre de 2010

Comunidad primitiva.

Comunidad primitiva.

Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de producción, la tierra y las herramientas rudimentarias , la distribución igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de producción que Marx definió como estadios de la evolución de la historia económica. En la comunidad primitiva se comunicaban por medio de señas.

Características de la comunidad primitiva.

•El hombre se hallaba indefenso ante la naturaleza
•El hombre se alimentaba de lo que la naturaleza le daba
•Eran nomadas
•Su produccion era de autoconsumo porque era muy poco lo que recolectaban
•No habia clases sociales todos se trataban igual
•Con el paso del tiempo se empesaron a dedicar tambien a la agricultura y el pastoreo
•Descubrieron el fuego
•Empesaron a producir mas cosas e hicieron intercambios con mas gente y a esto se le denomino trueque

•Despues se crearon las propiedades privadas
Imagen de la comunidad primitiva.


Herramientas de casa de la comunidad primitiva.



jueves, 2 de septiembre de 2010

glosario

  • justicia social: define la busqueda de equilibrio entre partes esiguales, por medio de la creacion de protecciones o desigualdades del signo contrario.
  • educacion: el proceso de cinculacion y conocimiento cultural, moral y conductual, ai atraves de la educacion, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos.
  • derechos humanos: son aquellas libertades , falcutades, instituciones relativas a bienes primarios o basicos que incluyen toda persona por el simple hecho de su condicion humana
  • vivienda: es una edificacion cuya principal funcion es ofrecer refluijio y habitacion a las personas, protegiendolas de las inclemencias climaticas y otras amenazas.
  • sexualidad: es el conjunto de condiciones anatomicas, fisiologicas y psicologicas afectivas que caracterizan cada sexo.
  • bioetica: es la rama de la etica que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana como la de la vida no humana.
  • familia: es el elemeto natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccion de la sociedad y del estado
  • produccion: capacidad de generar satisfaccion ya sea mediante un producto o cosa.
  • medios de comunicacion: se hace referencia al instrumento o forma de contenidos por lo cual se realiza el proceso de comunicacion.
  • informacion publica: son aquellas hechos, circunstacias, archivos, registros o datos que se generan, obtenien en adquirir o transformar.
  • normas: es una regla u ordenacion del comportamiento dictada por autoridad competente, cuyo incumplimiento trae aparejado una sacncion
  • tecnicas: es un conjunto de saberes practicos o procedimientos para obtener el resultado deseado.
  • lenguaje: se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos.
  • valores: son principios que nos permite orlentar nuestro comportamiento en funcion de realizarnos como personas
  • conocimientos: es un conjunto de informacion almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje.
  • ciencia: es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacion y el razonamiento, sistematicamente estructuradas y de los que se deducen principios y leyes generales.
  • tecnologia: es el conjunto de conociemientos tecnicos, ordenados cientificamente que permite diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptacion.
  • organizacion: son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos.
  • comunicacion es el proceo mediante el cual se transmite informcaion de una entrada a otra.
  • evolucion: explica el proceso de evolucion biologica de la especie humana desde sus ancestros hasta l estado actual.
  • desarrollo sustentable: es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad, compromisos y responsabilidades en la aplicacion del modelo economico, politico, amibiental y social, a si mismo como en los patrones de consumo que determinan a la calidad de vida.
  • historicidad: tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad y como metodo el propio de las ciencias sociales. es el periodo historico que transcurre desde la aparicion de la escritura hasta la actualidad.
  • dinamica social: es el influir de las costumbres y creencias de una sociedad:
  • problematica axiologica y epistomologica: es el estudio de la produccion y validacion  de conocimiento cientifico. se preocupa como problemas, las circunstancias historicas, psicologicas y soiologicas que lleva a su obtencion y los criterios por los cuales se lo justifica o lo invalida. es conocida como la madre de la ciencias.

lunes, 23 de agosto de 2010

CTSyV (ciencia, tecnologia, sociedad y valores)

introduccion a la materia

yo espero de este curso de CTSyV (ciencia, tecnologia, sociedad y valores), aprender mas sobres los valores que se debe de tener para poder lograr desempeñarme mejor entre la sociedad, asi como aprender mas sobre la tecnologia ya que va avanzando muy rapido y va tomando gran importancia en nuestra sociedad.